Estrés Celular e Inmunovigilancia
Estrés Celular e Inmunovigilancia
Investigadora Principal:
Laura Senovilla
Investigadores Doctores:
Roberto Palacios
Lucía González
Omar Motiño
Investigadores Predoctorales:
Daniel Barriuso
Lucía Álvarez
Técnico de Laboratorio:
Sandra Güemes
Breve descripción del grupo
El grupo de “Estrés celular e inmunovigilancia” se creó en 2021 y sus líneas de investigación están enmarcadas en el estudio de “Estrés celular e inmunovigilancia del cáncer y enfermedades crónicas”. Diferentes factores de estrés (choque térmico, daño al ADN, estrés oxidativo, estrés por hipoxia o estrés nutricional, entre otros) desencadenan distintas respuestas celulares. Estas respuestas incluyen la activación de mecanismos de reparación celular, inducen respuestas celulares que dan lugar a una adaptación temporal a algunos factores de estrés, o desencadenan la muerte celular. El hecho de que las células den una respuesta protectora o destructiva al estrés depende en gran medida de la naturaleza y la duración del estrés, así como del tipo de célula. El estrés celular persistente suele aumentar la susceptibilidad al cáncer y a las enfermedades asociadas al envejecimiento. La resistencia intrínseca o adquirida a la muerte celular y la evasión al control que ejerce el sistema inmune sobre las células dañadas pueden formar parte de una respuesta celular al estrés para asegurar la supervivencia de la célula tras la exposición a estímulos estresantes, contribuyendo a la carcinogénesis, la progresión tumoral y la resistencia al tratamiento. Por otro lado, la respuesta inflamatoria sostenida contribuye a la patogénesis de muchas enfermedades crónicas. De hecho, entre el 75% y el 90% de las enfermedades humanas están relacionadas con el estrés y la inflamación, incluidas las enfermedades cardiovasculares y metabólicas y los trastornos neurodegenerativos. Diversos estudios han demostrado que las proteínas de las respuestas al estrés celular, incluyendo la respuesta al choque térmico, la respuesta al estrés del RE y la respuesta al daño del ADN, regulan la activación de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa. El efecto de esta regulación puede influir la respuesta inmunitaria durante la enfermedad. Las distintas líneas de investigación de nuestro grupo están destinadas a estudiar estos mecanismos de manera que nos permitan detectar nuevas dianas terapéuticas y/o proponer nuevos tratamientos en enfermedades como: Tumores atípicos teratoides rabdoides, Cáncer de mama, Cáncer hepático y enfermedades hepáticas crónicas, Fibrosis pulmonar idiopática y cáncer pulmonar no microcítico, Enfermedad renal crónica y Enfermedad de Graves-Basedow.
Hitos más relevantes
Proyectos destacados
2022-2026 Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2021-126426OB-I00) (181.500 €). "Relevancia funcional de las proteínas proapoptóticas BAX y BAK en los tumores rabdoides teratoides atípicos."
IP: Laura Senovilla
Proyecto PID2021-126426OB-I00 financiado por: