Fisiología y Fisiopatología de la Sensibilidad a Oxígeno
Fisiología y Fisiopatología de la Sensibilidad a Oxígeno
Investigadoras Principales:
Asunción Rocher
Ana Obeso
Investigadores Doctores:
Ricardo Rigual
Mª Ángeles Gómez
Jesús Prieto-Lloret
Elena Olea
Investigadores Predoctorales:
Esther Valverde
Breve descripción del grupo
El grupo de Quimiorreceptores Arteriales de la Universidad de Valladolid se formó hace más de 40 años bajo la dirección del Prof. Constancio González junto con tres investigadores noveles, Ana Obeso, Ricardo Rigual y Laura Almaraz, incorporándose, unos años después, otros doctorandos: Asunción Rocher, Ángela Gómez-Niño, José Ramón López y Teresa Pérez-García. Desde entonces, la actividad investigadora del grupo se ha centrado en el área de la quimorrecepción arterial y en el control respiratorio, investigando los mecanismos iónicos, celulares y moleculares implicados en la activación del cuerpo carotídeo (CC) por la hipoxia aguda y los procesos de detección-transducción-neurotransmisión involucrados en la homeostasis del oxígeno y en otros procesos regulados por el CC (acidosis, insulina, glucosa, presión arterial), con gran reconocimiento a nivel nacional e internacional. Actualmente, la actividad del grupo se centra en el estudio de los efectos adaptativos y maladaptativos desencadenados por la hipoxia crónica, tanto sostenida como intermitente, a través de la sobreactivación del CC y del Sistema Nerviosos autónomo y su contribución en la generación de patologías respiratorias, cardiovasculares y cáncer con objeto de mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades respiratorias. Estudiamos el control respiratorio mediante enfoques multiescala que abarcan desde el órgano a la molécula. A nivel de sistema, estudiamos las adaptaciones ventilatorias y cardiovasculares en situaciones de hipoxia crónica asociadas a las enfermedades respiratorias. A nivel celular, nos centramos en cómo el cuerpo carotídeo y su función se modifican el contexto de las enfermedades respiratorias.
Para ello utilizamos modelos animales preclínicos con exposición a diferentes tipos de hipoxia que reproducen algunas alteraciones en la homeostasis del O2, para entender situaciones clínicas de relevancia socio-sanitaria y económica como son la hipoxia crónica sostenida padecida por los enfermos de EPOC y los trastornos derivados de la hipoxia intermitente ocasionada por la apnea obstructiva del sueño, origen de trastornos como la hipertensión arterial y la tumorigénesis espontánea y, más recientemente, estudiamos las repercusiones de la apnea obstructiva del sueño gestacional en la descendencia de las madres con AOS. Durante los últimos 20 años el grupo ha publicado múltiples publicaciones que se centran, principalmente, en tres líneas de investigación:
Línea 1: Mecanismos celulares de la sensibilidad al oxígeno en el cuerpo carotídeo y las células de músculo liso de arteria pulmonar.
Línea 2: Fisiopatología de la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) y sus consecuencias adversas respiratorias, cardiovasculares, metabólicas y cáncer: estudio multiparamétrico en un modelo animal en Hipoxia Crónica Intermitente. Fisiopatología de la AOS gestacional en la descendencia.
Línea 3: Fisiopatología de la hipoxia crónica sostenida. Caracterización de la Hipertensión Pulmonar asociada a hipoxia crónica en un modelo de rata: estudio hemodinámico, caracterización vascular y dimorfismo sexual. Caracterización del Síndrome de overlap (EPOC+AOS)
Hitos más relevantes
Inflammation, nitro-oxidative stress and altered autonomic outflow in obstructive sleep apnoea: an assault on homeostasis. Rocher A, Aaronson PI. J Physiol. 2023 Dec;601(24):5465-5466. doi: 10.1113/JP284946. Q1.
Effects of Gestational Intermittent Hypoxia on Placental Morphology and Fetal Development in a Murine Model of Sleep Apnea. Valverde-Pérez E, Prieto-Lloret J, Gonzalez-Obeso E, Cabero MI, Nieto ML, Pablos MI, Obeso A, Gomez-Niño A, Cárdaba-García RM, Rocher A, Olea E. Adv Exp Med Biol. 2023; 1427:73-81. doi: 10.1007/978-3-031-32371-3_8. Q2
Intermittent Hypoxia and Diet-Induced Obesity on the Intestinal Wall Morphology in a Murine Model of Sleep Apnea. Valverde-Pérez E, Olea E, Obeso A, Prieto-Lloret J, Rocher A, Gonzalez-Obeso E. Adv Exp Med Biol. 2023; 1427:89-97. doi: 10.1007/978-3-031-32371-3_10. Q2.
Chronic Intermittent Hypoxia-Induced Dysmetabolism Is Associated with Hepatic Oxidative Stress, Mitochondrial Dysfunction and Inflammation. Fernandes JL, Martins FO, Olea E, Prieto-Lloret J, Braga PC, Sacramento JF, Sequeira CO, Negrinho AP, Pereira SA, Alves MG, Rocher A, Conde SV. Antioxidants (Basel). 2023;12(11):1910. doi: 10.3390/antiox12111910. Q1
Analysis of ATG4C function in vivo. Tamargo-Gómez I, Martínez-García GG, Suárez MF, Mayoral P, Bretones G, Astudillo A, Prieto-Lloret J, Sveen C, Fueyo A, Engedal N, López-Otín C, Mariño G. Autophagy 2023; 19(11):2912-2933. Q1
Chronic Metformin Administration Does Not Alter Carotid Sinus Nerve Activity in Control Rats. Sacramento JF, Melo BF, Prieto-Lloret J, Conde SV. Adv Exp Med Biol. 2023; 1427:203-208. Q2.
Effect of Carotid Body Denervation on Systemic Endothelial Function in a Diabetic Animal Model. Cabral MD, Martins FO, Martins IB, Melo BF, Sacramento JF, Conde SV, Prieto-Lloret J. Adv Exp Med Biol. 2023; 1427:115-125. Q2.
Oxygen Sensing: Physiology and Pathophysiology. Aaronson PI, Rocher A. Antioxidants 2022, 11(5), 1018. Q1(D1).
Analysis of Bone Histomorphometry in Rat and Guinea Pig Animal Models Subject to Hypoxia. Usategui-Martín R, del Real A, Sainz-Aja JA, Prieto-Lloret J, Olea E, Rocher A, Rigual RJ, Riancho JA, Pérez-Castrillón JL. Int. J. Mol. Sci. 2022, 23(21), 12742. Q1
Maladaptive pulmonary vascular responses to chronic sustained and chronic intermittent hypoxia in rat. Prieto-Lloret J, Olea E, Gordillo A, Docio I, Obeso A, Gomez-Niño A, Aaronson PI, Rocher A. Antioxidants 2022, 11(1):54. Q1(D1)
Colaboraciones internacionales
Dra. Silvia Conde, Universidad Nueva de Lisboa, Portugal.
Dr. Phil Aaronson, Kings College of London, UK.
Dr. Ken O’Halloran, University College Cork, Ireland.
Colaboraciones nacionales
Víctor Tapias, Dr. C. Villalobos y Dra. L. Nuñez, IBGM Valladolid
M. Luisa Nieto Calleja, IBGM, Valladolid.
M. Montero Zoccola, IBGM, Valladolid
R. Farré y Dr. I. Almendros, Universidad de Barcelona e IDIBAPS
V. Cachofeiro, Universidad Complutense de Madrid
Guillermo Mariño, Universidad de Oviedo
Tesis doctorales dirigidas
Gloria Sanz Alfayate, Noviembre 2005.
Alberto José Rico Martin, Febrero 2007. Premio extraordinario
Ana Isabel Cáceres Bustos. Febrero 2007. Premio extraordinario.
Silvia Vilares Conde, Septiembre 2008. Premio extraordinario.
Elvira González Obeso, Noviembre 2014.
Maria Ramírez Arroyo, Diciembre 2014. Premio extraordinario
Miguel Quintero, Febrero 2016. Premio extraordinario.
Teresa Gallego-Martin, Julio, 2016. Premio extraordinario.
Elena Olea Fraile, Julio 2016. Premio extraordinario
Inmaculada Docio Cuadrado. Marzo 2019.