Metabolismo Lipídico e Inflamación
Metabolismo Lipídico e Inflamación
Investigadora Principal:
Mª Ángeles Balboa
Investigadores Doctores:
Clara Meana
Javier Casas
Irene Sánchez
Investigadores Predoctorales:
Cristina Fraile
Laura Valerio
Javier Martínez
Técnico de Laboratorio:
Eva Merino
Breve descripción del grupo
Nuestro grupo está interesado en el estudio de las respuestas inflamatorias y cómo células del sistema inmune innato, como los macrófagos, regulan estas respuestas. En los últimos años, nuestro interés se ha centrado en conocer cómo las enzimas del metabolismo lipídico participan en procesos de activación y polarización macrofágicas, repercutiendo en el inicio, perpetuación y término de las reacciones inflamatorias, y con ello, en el desarrollo y mantenimiento de patologías con una clara base inflamatoria como el cáncer, la aterosclerosis o la obesidad.
Una de las familias de este tipo de enzimas es la familia de las lipinas, cuya actividad es la defosforilación del ácido fosfatídico para producir diacilglicerol. Por su actividad enzimática, las lipinas podrían actuar como maquinarias generadoras de señales intracelulares, participar en los procesos de regeneración de membranas, y controlar del almacenamiento de lípidos en las células. Todos estos procesos son de enorme importancia en células como los macrófagos, ya que están continuamente recibiendo señales extracelulares (patógenos, células muertas, etc.), necesitan una buena salud de sus membranas para realizar procesos como la fagocitosis, y en condiciones fisiopatológicas, como la aterosclerosis, almacenan una gran cantidad de lípidos.
A pesar de que algunas mutaciones en los genes que codifican por lipinas producen en humanos enfermedades de base inflamatoria, muy poco se conoce del papel de las lipinas en la biología de las células del sistema inmune, y mucho menos en procesos inflamatorios. Nuestro trabajo es precisamente desvelar el papel de las lipinas en estos procesos. Gracias a ello, hemos descrito recientemente el papel antiinflamatorio de la lipin-2 debido al control que ejerce sobre la señalización por TLR4 y la activación del inflamasoma NLRP3; el papel proinflamatorio de la lipina-1, y su participación en el desarrollo de cáncer de colon; o la regulación de la lipina-2 por interferón, participando en las respuestas antivirales y antiinflamatorias asociadas a esta citoquina. De hecho, nuestro trabajo ha permitido desvelar que pacientes con COVID-19 severo tienen alterada la expresión génica de LPIN2 (lipina-2).
Hitos más relevantes
Conferencia invitada (Plenary Speaker). “STAT-1-Controlled Lipin-2 is a Master Regulator of the antiviral and Anti-Inflammatory Responses to Interferon”. 63rd International Conference on the Bioscience of Lipids (ICBL). Palma de Mallorca, 2-5 octubre 2023.
Conferencia invitada. “STAT-1-Controlled Lipin-2 is a Master Regulator of the antiviral and Anti-Inflammatory Responses to Interferon”. 45º Congreso de la SEBBM. Zaragoza, 5-8 septiembre 2023.
Conferencia invitada. 42th Spanish Society of Immunology Congress. Immunometa-bolism Session. 2021.
Conferencia invitada. Bioactive Lipids congress. Athens, Greece. 2018.
Conferencia invitada. 11th Int. Congress of Pharmaceutical Sciences, CIFARP. Ribeirao Preto, Brazil. 2017.
Conferencia invitada. XLI Congress of the Brazilian Society of Immunology. Campos de Jordao, Brazil. 2016.
Proyectos destacados
2023-2026 Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2022-140764OB-I00) (487.500 €).
“Metabolismo y regulación de los plasmalógenos en inmunidad innata e inflamación: papel de la lipina-2”.
IP: María Ángeles Balboa.
2020-2023 Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2019-105989RB-I00) (278.300 €).
“Nuevos fosfolípidos implicados en la activación metabólica de macrófagos por ácidos grasos saturados”.
IP: María Ángeles Balboa.
2017-2020 Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (SAF2016-80883-R) (387.200 €).
“Mecanismos moleculares de acción y actividad biológica in vivo de un nuevo ácido graso anti-inflamatorio, cis-7-hexadecanoico (16:1n-9)”.
IP: María Ángeles Balboa.